miércoles, 17 de noviembre de 2010

No es ADN, ni ARN, es APN… una nueva biomolecula

La nueva molécula de ácido peptídico, la cual ha sido descubierta hace solo 15 años, se cree que podría haber provocado el inicio de la vida.
Este compuesto sería la solución para enfermedades que aún no tienen una forma de prevenirse o resolverse , como por ejemplo la diabetes, SIDA, cáncer, entre otras más.
Tiene un conjunto de características que se relacionan con el ADN y el ARN, como la capacidad de almacenar información y a la vez su estructura esquelética similar a las proteínas siendo a la vez más sencilla y resistente.
Su gran superioridad frente al ADN o ARN, se presenta por ejemplo en la versatilidad que tiene para unirse al la doble hebra de ADN (uno de los grandes problemas) o su mayor estabilidad frente a un ambiente enzimático.

Al entrar al organismo, cumple una función similar al ARN antisentido (fragmentos de ARN, que se un e al ADN y activan o inhiben a un gen específico), siendo esta la estructura y función que se necesita para prevenir o tratar enfermedades.

El APN se puede unir a las hebras de ADN o ARN a través de distintos enlaces, el triplex, invasión triplex, invasión duplex e invasión doble duplex. El enlace más aceptado hoy en día es el de invasión triplex, ya que forma una especie de hebra adyacente a la doble hebra de ADN, el cual se denomina Bucle P, el cual afecta mucho a la expresión genética.



Los científicos que se especializan en el área de vida artificial han sido los más beneficiados por el descubrimiento del APN. Ellos creen que esta nueva biomolecula podría actuar como ADN en una célula artificial, ya que tiene la capacidad de almacenar información.
El único contratiempo es que todavía no se ha realizado el descubrimiento de un APN catalítico, que sea capaz de actuar como una enzima.
Imagínense todo el poder que tendría una sola biomolecula capaz de transferirse, auto-recopilarse, actuar como catalizador, como ARN antisentido y ademas poseer la “versión moderna” de la estructura de las proteínas.


Por último, luego de algunos experimentos, los científicos han descubierto que el APN, podría haber sido una de las moléculas iniciales para el origen de la vida debido a su estructura y su capacidad de transferirse de APN a APN, o bien, a ARN.


Para finalizar, en esta imagen, se puede ver las semejanzas del ácido peptidonucleico con el ADN y las proteínas.

Datos recaudados de la revista científica "Investigación y Ciencia" del mes de marzo de 2009.